domingo, 16 de diciembre de 2012

El verdadero Apocalipsis de los mayas


Finalmente diciembre llegó y el fin del mundo que había pronosticado un incierto calendario maya no se produjo. Pero los descendientes de los mayas no necesitan de predicciones para recordar que la tragedia exterminadora se hizo carne en su pueblo. Guatemala, país donde se asentaron los hijos de una de las culturas originarias más importantes de la historia de la humanidad, sufrió una masacre que no debemos olvidar
            El país centroamericano estuvo siempre en la mira de Estados Unidos, sobre todo durante la guerra fría. Washington temía que Guatemala siguiera el camino de Cuba y se convirtiera en otro peón en el ajedrez de la Unión Soviética.
            Muchos recordarán que fue en este país donde el Che Guevara escribió sus primeros palotes revolucionarios. Pero la Casa Blanca no se volvería a dejar madrugar. Y es por eso que preparó al ejército guatemalteco para que estuviera más pendiente del enemigo interno que de sus fronteras.
            Esta historia, que todos los sudamericanos conocimos de cerca, en Guatemala se vivió con especial ferocidad. El tremendo genocidio perpetrado por esta suerte de ejército de ocupación interno, duró 36 años, causando 200 mil muertos y más de 50 mil desaparecidos. Las comunidades mayas fueron el blanco predilecto y sufrieron en el quinquenio que va de 1978 a 1983 lo peor de la masacre.
            Hoy el genocidio es reconocido por los organismos internacionales y la apertura de los archivos del ejército guatemalteco permitió la condena  los principales cabecillas que recibieron penas acumulativas de miles de años. Si bien uno imagina que estos asesinos perecerán en la cárcel, sabemos que ningún país está libre de la aparición de esos ¨pacificadores¨  que indultan genocidas.
            Pero ahí esta la copiosa evidencia que recogieron los investigadores de la ONU, más de 12 tomos con miles de páginas que describen crímenes atroces que nos avergüenzan como raza humana. Lamentablemente siempre hay criminales que escapan del largo brazo de la justicia. Y es que los ideólogos políticos y militares no fueron perseguidos ni investigados. La tristemente célebre Escuela de las Américas es tan culpable como el último de los represores, pero ninguno de sus dirigentes fue citado a declarar. Su nacionalidad norteamericana los ampara.
            Pero por suerte la vida se abre paso y florece nuevamente la cultura maya en Guatelama.  Con  los problemas estructurales que atraviesan ese país tras década de atraso, por lo menos ya no hay un régimen genocida que se dedique a acumular cadáveres. 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Recrudece el conflicto en Medio Oriente


Las elecciones sucesivas de Chávez y de Obama, sumadas a los avatares del ajuste en Europa alejaron en los últimos meses la lupa de los siempre latentes problemas en Oriente Medio, pero una nueva ola de violencia puso al conflicto entre Israel y los palestinos nuevamente en el centro de la escena.
            Hay dos motivos importantes para que ambos bandos hayan vuelto a dirimir sus problemas por medio de la violencia. En Israel hay elecciones dentro de poco y es común que quienes detentan el poder ejecutivo del estado judío utilicen el conflicto externo para motorizar sus candidaturas. Por otro lado, los palestinos que habitan en la Franja de Gaza buscan que la ONU reconozca de una vez la existencia de un estado palestino.
            El premier israelí, Benjamin Netanyahu, ha optado por los bombardeos selectivos que han tenido como objetivos a importantes dirigentes palestinos. Como respuesta, los palestinos han enviado una lluvia de cohetes sobre los pueblos fronterizos de Israel.
            En el plano diplomático internacional, es difícil que Estados Unidos le suelte la mano a su tradicional aliado. Varios mandatarios del mundo se han pronunciado por la existencia de un estado palestino, incluyendo a las presidentas Dilma Rousseff y Cristina Kirchner, pero el peso de la Casa Blanca en estas decisiones es decisivo.
            Los palestinos no tienen pensado rendirse a esta evidencia y planean seguir todos los pasos formales para que la ONU los reconozca como Estado no miembro. Mientras tanto, los muertos y heridos se acumulan a ambos lados de la frontera, si bien por ahora los conflictos son de baja intensidad.
            Tanto el Hamas palestino como las fuerzas armadas israelíes tienen frescas las campañas militares de 2008 y 2009 que no arrojaron un claro ganador. Hay que ver hasta que punto, ambos gobiernos permitirán que esta espiral de violencia arroje a Medio Oriente a otra sangrienta batalla.   

lunes, 15 de octubre de 2012

El impresentable Mitt Romney


El reñido final de campaña de las elecciones norteamericanas nos trae un cabeza a cabeza entre dos candidatos que no ofrecen garantías de una mejora en la situación mundial, pero está claro, en opinión de quien esto escribe, que hay claramente uno peor que el otro.
            El mandato de Barack Obama nos ha revelado un presidente mediocre que no ha logrado revertir los efectos que la crisis económica mundial ocasionó en su país, tampoco logró distender las crispaciones bélicas a nivel mundial y mucho menos favoreció una relación de cooperación con América latina.
            Sin embargo, un segundo mandato del actual presidente no puede ser tan malo como un hipotético triunfo del candidato opositor, el republicano Mitt Romney.
            En el frente interno, Obama pudo hacer poco para lograr que los más ricos dejen de gozar de un régimen impositivo en el que pagan mucho menos, proporcionalmente, que los ciudadanos pobres, pero Romney directamente busca ahondar las diferencias eliminando más impuestos a los ricos  y cargando las espaldas de las clases más desfavorecidas. Esto sin contar los antecedentes penales del republicano, que hablan de episodios reiterados de evasión impositiva. 
            Pero es en el frente económico internacional donde encontramos la perspectiva más negra ya que un triunfo republicano traería una alineación automática de la Casa Blanca con las políticas neoliberales que se están llevando adelante en Europa. Barack Obama, con sus limitaciones, ha intentado aplicar políticas más intervencionistas del estado para torcer el caos económico. Con Romney, tendríamos la resurrección del Consenso de Washington.
              Por todo esto es que las elecciones que se avecinan en Estados Unidos son trascendentales para el futuro de América latina y que el resultado no es insulso para nuestro futuro. Así también crece la importancia del triunfo de Chávez en Venezuela porque de esta manera la Unasur podrá presentar un frente homogéneo de democracias populares, para enfrentar el posible cambio de mando en la Casa Blanca. 

martes, 18 de septiembre de 2012

Africa: el continente encontrado


El mundo ya no es lo que era, este comienzo de siglo trajo aparejado un mundo multipolar donde si bien Estados Unidos no perdió la hegemonía militar, países como China surgen como potencias económicas.  A nivel continental, la década pasada marcó el resurgimiento de América latina gracias al abandono general de las recetas del FMI y a la locomotora que significó Brasil. Si bien esto se mantiene, un nuevo jugador surge inesperadamente y obliga a que le prestemos atención: Africa dejó de ser un continente en decadencia y busca despegar de una vez.
            El alza de los commodities benefició en gran medida a los países africanos que se destacan por el crecimiento de las exportaciones. Además un crecimiento anual cercano al 5% está logrando generar una incipiente clase media en varios países del continente, lo que estimula el mercado interno y aumenta la producción.
            Según informes de la ONU, entre las diez economías que más crecieron en los últimos diez años se encuentran las de Angola, Nigeria, Etiopía, Chad, Mozambique y Ruanda. Países que antes eran noticia por sus conflictos internos y por sus dictadores ahora pelean por figurar entre los que más crecen.
            Esta realidad no escapa a los ojos de las potencias mundiales y por supuesto que buscarán sacar provecho. Ya hizo punta China con crecientes y millonarias inversiones en el continente negro.  En Sudamérica el fenómeno no pasa desapercibido ya que tanto Brasil como Argentina buscan profundizar relaciones con sus pares africanos.
            Pero en un mundo capitalista los peligros acechan y Africa tiene dos recursos que en el resto del globo no abundan: agua y petróleo. A los que le debemos agregar los minerales. También hay varios países extracontinentales que buscan hacer pie a través de la compra de tierras, para producir ellos mismos los alimentos que luego se llevarán a su país. Es el caso de Arabia Saudita de grandes recursos monetarios gracias al petróleo. Por su parte  hay multinacionales que ya comienzan a trasladar a sus empresas para aprovechar la mano de obra africana, muy joven y más barata que en otros lugares.
            Deberán vigilar ahora los africanos que el progreso y el desarrollo no se transformen en expoliación de sus recursos con la consiguiente pérdida de soberanía. El pasado colonial debe servir para no repetir los errores que dejaron a Africa en el subsuelo del Mundo.  

miércoles, 22 de agosto de 2012

Siria: una guerra de mentiras


Nada más real que la sangre derramada en Siria. De ambos lados, la violencia es feroz y no respeta sexos ni edades. Pero los fundamentos con lo que Occidente basa su intervención en la realidad de los sirios, están basados en mentiras y en medias verdades que encubre el conflicto geopolítico que es motivo de todos los conflictos modernos: el petróleo.
            Los gobiernos occidentales encabezados por Estados Unidos justifican el vital apoyo que les otorgan a los sediciosos sirios en la supuesta violencia dictatorial que el régimen de Bashal Al Assad aplica sobre su pueblo. Esta rebelión, que ya es guerra civil, sería un coletazo de la famosa primavera árabe, que llevó o estaría llevando la democracia a lugares antes lejanos a esta.
            Sin embargo, esto es más aparente que real. Las fuerzas que componen a los rebeldes sirios están apoyadas por países que de democráticos no tienen nada. Tanto Qatar y Arabia Saudita financian y arman a los rebeldes, pero no podrían aprobar un examen sobre las libertades de sus pueblos porque sencillamente son dictaduras autocráticas que, si  se aplicara la misma vara para todos los países, deberían haber sido invadidos hace rato. Tanto el mandatario sirio, como sus pares de Arabia y Qatar heredaron el poder de la misma manera: de sus familias.
            Estados Unidos replica en todas sus intervenciones el mismo dispositivo discursivo que viene aplicando desde el 11 setiembre de 2001: demoniza a sus víctimas y les inventa conspiraciones y una capacidad de hacer daño que están lejos de la realidad. Deberían recordar que los terroristas del 11S eran en su mayoría ciudadanos de Arabia Saudita, un firme aliado de Estados Unidos, que no ha recibido represalias por esto.
            Todo este teatro bélico montado tiene como objetivo terminar con el poder de un jugador importante de Oriente Medio como es Siria con lo que se lograría un doble objetivo: se fortalece a Israel y se aísla aún más a Irán, próximo objetivo del poderío norteamericano. Para intervenir sobre Irak se habló de un arsenal de armas de destrucción masiva que nunca se encontró. Contra Irán, la amenaza ya es de carácter atómico, pero todavía no surgió ninguna  prueba contundente que testimonie una amenaza real para la paz mundial.
            Sabemos que Estados Unidos no necesita evidencias tangibles para intervenir. Es que en realidad poco le importa la veracidad de los hechos. El interés real es hacerse del dominio estratégico de las cuantiosas reservas petrolíferas de Irán y de paso tener a tiro de misil de corto alcance a sus dos rivales reales: Rusia y China.
            El objetivo de debilitar a Siria está cumplido: gane o pierda esta guerra, la influencia siria en la región surgirá devaluada. Habrá que fijarse entonces, de que manera la Casa Blanca buscará darle el golpe de gracia a Irán. 

sábado, 21 de julio de 2012

martes, 17 de julio de 2012

Francia no quiere comprar la receta del ajuste


La ola ajustadora  en Europa se desarrollaba sin obstáculos por todo el continente. Grecia, España, Italia, Portugal fueron víctimas y muestras de las consecuencias recesivas del ajuste recetado por los centros de poder económico para enfrentar la crisis. Sin embargo, la ida de Sarkozy y el acceso de Hollande al timón de Francia, puso un paréntesis y también un signo de interrogación a la continuidad del vendaval neoliberal que azota a al viejo continente.
            Es que recién asumido, el líder socialista francés se encontró con una de las consecuencias visibles del parate: la automotriz Peugeot anunció miles de despidos. Pero a diferencia de sus colegas, Hollande consideró inaceptable las disposiciones de la empresa. Y lo que es más sorprende aún, dijo que el Estado francés no iba a jugar un papel pasivo frente al atropello. Esto en la Europa actual es casi revolucionario. Hoy los otrora poderosos del mundo decidieron entregar las llaves de sus países al FMI casi sin condiciones.
            Quienes defienden los despidos dicen que los costos laborales son muy altos, con lo que busca preparar el terreno para el cambio en la legislación laboral lo que hace la contratación de los trabajadores más barata y que siempre incluye la pérdida de derechos. Pero Hollande, a diferencia de Zapatero, parece no haber olvidado sus orígenes socialistas, y por lo menos propuso afectar otros impuestos para compensar la supuesta caída de la competitividad francesa.
            Además, y tal vez lo más sorprendente de este conflicto, el gobierno francés amenazó con investigar las ganancias de los empresarios franceses y averiguar cuánto cobran de dividendos.  Por lo visto, los socialistas franceses están mirando menos a Europa y más a América latina. Es lógico, son 8.000 puestos de trabajo los que se perderían. Un impacto demasiado fuerte para la economía de cualquier país y una pésima forma de iniciar una gestión de gobierno.
            Ahora habrá que ver como enfrenta Hollande las presiones internacionales que se le vendrán, sobretodo de Alemania, que de la mano de Angela Merkel se ha transformado en el fiscal del ajuste europeo. De movida el nuevo gobierno trató de desmarcarse de la gestión Sarkozy, pero el contexto no lo ayuda.  Hollande tendrá que construir poder para resistir las presiones que recibe y recibirá, pero no tiene otro remedio sino quiere pasar a la historia como otro socialista que entregó los derechos de los trabajadores. 

miércoles, 4 de julio de 2012

martes, 3 de julio de 2012

A los trabajadores de Dulce Carola los dejaron con lo puesto


Pocos vecinos de Villa Mitre saben que la ropa que lleva la  marca  Dulce Carola se realiza en pleno corazón de su barrio. Tal vez tampoco se enteraron que los más de 60 trabajadores que producen la  mercadería de la famosa marca de lencería femenina están luchando a brazo partido por mantener su fuente de trabajo.
            La situación no es nueva pero se acercó peligrosamente a una fase terminal. Hace 5 años empezaron una serie de irregularidades que trajeron como consecuencia el atraso en el pago de salarios, vacaciones y aguinaldos de los trabajadores. A muchos de ellos se les deben sumas que superan los 15 mil pesos.
            Pese a esto, con deuda y todo, en abril de este año la empresa cambió de dueños. Los trabajadores negociaron con las nuevas autoridades y llegaron a un acuerdo que establecía un cronograma de pagos para saldar la deuda. En las negociaciones intervinieron los tres sindicatos que abarca esta actividad y se llevaron a cabo en el Ministerio de Trabajo. Pero el marco de legalidad no fue impedimento para que la patronal borrara con el codo lo que firmó con la mano.
            Los trabajadores fueron maltratados, ninguneados y la deuda no sólo no se saldó sino que se incrementó. Y lo que es peor: los dueños retiraron mercaderías, muebles y maquinarias del establecimiento y no compraron materia prima para continuar con la producción.
            Con un panorama que se oscurecía día a día, los operarios de la firma decidieron, el pasado 7 de junio, tomar la planta para defender los puestos de trabajo. La parte gerencial y los empleados administrativos abandonaron sus funciones. Pero el resto de los trabajadores siguen firmes en sus puestos y ahora esperan la solidaridad  de los vecinos del  barrio y, lo que parece mucho más difícil, que la patronal reconsidere su conducta

viernes, 15 de junio de 2012

EE. UU vuelve a la región con nuevas bases


Con un discurso más discreto y sin hacer tanto alarde de su poderío militar, Estados Unidos vuelve a posar sus ojos en la región. Si bien la Casa Blanca nunca se olvidó de su patio trasero, la realidad mundial les obligó a concentrar sus fuerzas en el Golfo Pérsico primero y en Afganistán después. Ambos  conflictos siguen vigentes pero atraviesan una fase de distensión, lo que le permite a Obama distraer menos efectivos allí.
            Mientras Estados Unidos estuvo afuera, se consolidaron en América latina gobiernos de carácter popular que ya no siguieron tan fielmente los dictados del Norte. En el plano militar Ecuador pudo exigirle al Pentágono que cerrara la base militar de Manta.  Además, Brasil se instaló como la gran potencia regional.
            Pero el Imperio no se iba a quedar sin contraatacar definitivamente. Primero reactivó la Cuarta Flota y más tarde abrió siete nuevas bases en Colombia, que oficia como cabeza de playa de la Casa Blanca en América Latina. También otro país ideológicamente afín a Obama, como es el Chile de Piñera, autorizó la apertura de otra base militar en Fuerte Aguayo. En la Argentina, el gobernador de la Provincia de Chaco, Jorge Capitanich, tuvo que dar marcha atrás con la instalación de una base que iba a estar destinada a ¨fines humanitarios¨.
            Gracias a esta nueva expansión, de poco rebote mediático, los norteamericanos controlan todo el Pacífico, desde su propio país hasta la zona austral. Tiene así una forma de intervención rápida tanto en la defensa de sus intereses como en la defensa de gobiernes afines que pueden pedir ayuda especial. Recordemos que en el golpe de estado en Honduras, el presidente depuesto Zelaya, fue llevado primero a la base militar que Estados Unidos posee en ese país.
            Ahora los recursos naturales de América latina, tanto la energía de Bolivia, Venezuela y Brasil, como el Acuífero Guaraní,  están a pocos horas de vuelo de los helicópteros y aviones que dirige Obama. Los norteamericanos no regalarán nada y buscarán recuperar su hegemonía política y económica en la región. Será ahora el momento de comprobar si los cambios positivos de la última década en nuestros países serán definitivos o caerán ante el avance del país más poderoso de la Tierra.  

martes, 15 de mayo de 2012

Los pueblos europeos resisten el ajuste


En reiteradas ocasiones dijimos que los gobiernos europeos escogieron estrategias equivocadas a la hora de enfrentar la dura crisis económica que están atravesando. Sostuvimos desde estas mismas páginas que las  prácticas de ajuste agravaron los problemas ya existentes, contrayendo aún más la actividad económica. Y también les recomendamos a los nativos del viejo continente que se miraran en el espejo latinoamericano.
            Si bien los gobiernos de los países europeos prefirieron desoír las recomendaciones de quienes ya pasamos por crisis similares, los pueblos europeos sí parecen hacerse cargo de su destino e intentan explorar un camino que los saque de su presente de ajuste y crisis.
            Las medidas económicas que se están aplicando en Europa responden a las directivas que imponen principalmente los dos principales países del continente: Alemania y Francia. El eje Berlín – París ha actuado en forma conjunta para disciplinar al resto de los países, con la amenaza del eterno ostracismo para quienes no acataran los lineamientos generales de los planes de ajuste. Pero a ese eje se le acaba de romper una rueda: Sarkozy fue derrotado en las últimas elecciones y asumirá el cargo un presidente que no comulga con las ideas de su par de Alemania.
            Y así como el pueblo francés decidió que uno de los garantes del ajuste se volviera a su casa, los alemanes le dieron un aviso a Angela Merkel, quien sufrió una clara derrota en las elecciones regionales en su país. Si ya en estos países las recetas neoliberales están siendo rechazadas, es mucho peor la respuesta de los países que están llevando la carga principal de la crisis.
            En Grecia el plan acordado con el resto de Europa y con el FMI no es querido por el pueblo lo que ocasiona que no se  pueda formar una coalición de gobierno y que las fuerzas políticas se fragmenten cada vez más. Pocos apuestan a que el país heleno siga en la zona euro después de mitad de año. A los españoles no les va mucho mejor:  el movimiento de los indignados no decrece porque los ciudadanos ibéricos ya se dieron cuenta que el Partido Popular no tiene una propuesta distinta a la que aplicaron los socialistas. Peor aún, optaron por profundizar el ajuste y agravar una situación que ya con Zapatero era pésima.
             El presente europeo es oscuro pero el destino puede cambiar si los mandatarios deciden escuchar las voces del pueblo y no las del FMI .

sábado, 14 de abril de 2012

Obama y otro intento de intervención en nuestro continente

Desde la llegada de los Bush a la Casa Blanca, el foco de intervención militar norteamericano se alejó de nuestras costas. Las dos excursiones al Golfo Pérsico y la intervención en Afganistán hicieron pensar a muchos analistas que el peligro bélico estaba lejos de nuestro continente. Sin embargo, algunas sombras se levantaron y ya planean sobre nuestro cielo.


Primero fue la reactivación de la histórica Cuarto Flota, que ya está disponible para surcar nuestros mares. Y ahora es la Junta Interamericana de Defensa la que propone la creación de una fuerza de intervención militar rápida que ayude en caso de catástrofe natural.

Pero la excusa de la ayuda humanitaria enmascara las cláusulas polémicas de este plan, ya que la propuesta de la Inter American Defense Board dispone que la intervención militar se realice en forma independiente a las autoridades civiles del país damnificado. Además esta supuesta fuerza interamericana no será igualitaria: sabemos por experiencia propia que la balanza se inclina siempre para el lado del más poderoso, que es, a su vez, el principal proveedor de casi todos los ejércitos americanos.

El proyecto que deberán tratar los ministros de Defensa de los países que integran la OEA el próximo octubre, propone la creación de dos organismos: uno que coordinaría la intervención y el otro que acopiaría la información necesaria. De esta manera datos estratégicos, fundamentales para la defensa, estarían en manos del Pentágono que podría disponer de ellos si mañana decide apropiarse de recursos naturales que escasean en el resto del mundo como son el agua y el petróleo.

Además no están claros los criterios de intervención lo que plantea varios interrogantes. No se sabe quien ni como se decidirá intervenir ni bajo que criterios se decidirá una retirada. También se desconoce cual será la conducta a seguir si el país damnificado no acepta la ayuda.

Frente a esto los países de América latina debemos unirnos en el rechazo. El antecedente del rechazo al ALCA en 2005 debe servir como guía y como muestra de que unidos podemos frenar este intento. Sabemos que individualmente ningún país tiene nada que hacer frente al poderío militar yanki pero juntos podremos frustrar este intento solapado de manotear recursos ajenos.

viernes, 16 de marzo de 2012

Las calificadores de riesgo en el centro del debate

La debacle de las economías del primer mundo trajeron al primer plano a un actor económico importante: las calificadoras de riesgo. Estas empresas son el resultado del desarrollo del capitalismo financiero y han adquirido un poder tan grande que muchas veces sus calificaciones perjudican a los países del primer mundo.
A las dificultades económicas que vienen afrontando en los últimos meses varios países de Europa se le suma la amenaza de una calificación negativa, lo que puede hacer fracasar cualquier plan de salida de la crisis, por más que esté avalado por el resto de los países de la Unión Europea.
Recientemente, la poderosa Francia de Sarkozy sufrió la rebaja de su nota económica que era AAA, la máxima posible. También Italia sufrió el embate de estas empresas y por supuesto también las sufrió la atribulada Grecia.
Pero cuando se publican las noticias sobre las calificadoras de riesgo, los medios soslayan información esencial para entender sus motivaciones. No se dice que en su origen estas empresas están relacionadas con compañías de seguros que invierten en fondos de inversión por lo que la nota que colocan están guiadas más por la intención de favorecer los intereses de estas empresas que por un análisis financiero objetivo.
El problema de los países es que cuando se le baja la nota a los bonos de un país a éste se le encarece aún más endeudarse, por lo que a una situación de alto déficit y falta de recursos, se le agrega que el dinero que necesitan es aún más caro, lo que recrea un círculo vicioso de mayor endeudamiento y salida de fondos que no pueden ser aplicados a reactivar una economía en recesión. A esto le sigue la baja de sueldos y jubilaciones y una caída económica todavía mayor.
Las calificadoras de riesgo en el mundo son alrededor de 150 pero son tres las que se llevan la mayor parte de los negocios: Stand & Poor´s, Ficht y Moody¨s. Todas tienen en su composición la presencia de fondos de inversión conformados por aseguradoras, bancos y empresas multinacionales. Estas firmas responden a intereses financieros y les importa muy poco la salud de las economías de los países calificados. Generalmente los sectores dominantes que están detrás de estas empresas siempre proponen las mismas recetas para salir de las crisis: ajuste de los salarios, de las jubilaciones y de todo tipo de gasto social. Si los gobiernos no se avienen a imponer estas medidas, el dinero salir de la emergencia no llega y el desequilibrio se acentúa. Lo que prefieren omitir las calificadoras es que hay otra salida que también es costosa pero que permite ver una luz a la salida del tunel: mirar los intereses del pueblo que son los que viven en los países. Dejar de lado los ajustes y tomar medidas de reactivación de la economía, única forma de mejorar las condiciones de un país en crisis y de generar los fondos necesarios para no hundirse aún más en la miseria

martes, 14 de febrero de 2012

El peligro del descontrol policial en el Cono Sur

En la ciudad de Bahía, en el noreste brasileño, no sólo fue el ritmo de carnaval lo que se escuchó: todavía resuenan los ecos de la rebelión policial, con su tendal de muertos, heridos y daños económicos producidos por la inacción voluntaria de la policía estadual.
Esto que parece un fenómeno local y que aconteció en un período determinado de tiempo, no es tal, ya que el descontrol de las fuerzas del orden es una amenaza latente que pone en peligro la vida cotidiana de los habitantes y que además puede llegar a poner en riesgo a las instituciones democráticas de nuestro continente.
Desaparecidas las instituciones militares como factores de poder, la policía se transformó en la fuerza de intervención armada más importante que poseen los estados. Con una matriz educativa que se ha modificado muy poco desde la época en que las dictaduras militares asolaban a América latina, muchas veces la policía constituye un elemento de regulación del crimen, pactando informalmente en que condiciones se desenvuelven las organizaciones delictivas, sobretodo las vinculadas al narcotráfico.
Pero ahora se agrega otro peligro latente: el uso político de la fuerza policial, que conduce indefectiblemente a la erosión de los gobiernos elegidos por el pueblo. Ya son varios los casos que sirvieron como alerta para no soslayar este factor en el futuro político. En el caso de Brasil, el movimiento iniciado en la Ciudad de Bahía tuvo repercusión en otros estados, pero fracasó al poco de nacer. La propia ciudad de Río de Janeiro tuvo su fiesta de carnaval amenazada por este problema.
Si nos remontamos en el tiempo, el alerta más importante y conocido lo vivimos con todas las peripecias que tuvo el movimiento de la Policía en Ecuador en 2010, que logró tener como rehén al propio presidente Correa. La vida del mandatario estuvo pendiente de un hilo pero la rápida reacción de la Unasur ayudó a desbaratar la maniobra.
En la Argentina no tenemos un movimiento organizado pero no debemos aflojar la atención sobre el problema. En octubre de 2010, el militante Mariano Ferreyra fue asesinado por una patota que respondía a la fuerza sindical de un gremio ferroviario. El papel de la Policía Federal fue permitirles a los asesinos operar con tranquilidad, pese a que no tenía órdenes del poder político para actuar de esa manera. Algo parecido pasó a fines de ese mismo año en el Parque Indoamericano, donde fuerzas federales y de la Metropolitana, creada por Mauricio Macri, se unieron en una represión que causó dos muertos y varios heridos. La consecuencia política fue la creación del Ministerio de Seguridad Nacional.
Si bien sabemos que es imposible la vida cotidiana sin la presencia de fuerzas que prevengan el delito, es evidente que el poder elegido por los pueblos no debe delegar su control. La experiencia demuestra que cuando una fuerza armada se independiza del poder político mira sólo su interés corporativo y atenta contra la sociedad a la que debería defender.